Tendencias

Imágenes IA al estilo Ghibli:¿Amenaza para los artistas y los derechos de autor? Esto opina Miyazaki

¿Estás imágenes tienen derechos de autor? Entérese aquí el cómo operan las leyes ante esta problemática y lo que opina el creador y director de Estudio Ghibli, Hayao Miyazaki.

Imagen de referencia vía Getty Images

Imagen de referencia vía Getty Images

El 25 de marzo del 2025, parecía ser un martes como cualquier otro. Las redes creaban millones de contenidos por segundo y otros miles de millones de personas consumían decenas de videos por minuto. Sin embargo, nadie imagino que una publicación hecha por el CEO de Open IA, Sam Altmanla, daría origen a una nueva tendencia mundial.

Desde que se realizó esta publicación, miles de fotos al estilo de Studio Ghibli creadas o adaptadas con inteligencia artificial , circulan en las redes sociales. Expertos denominaron a esta tendencia viral como ‘ghiblificación’ o ‘GhibliAI’ . Y es que la facilidad con las que son generadas sorprende hasta al más experto de los dibujantes profesionales.

También podría interesarle

Son gratis y se generan en tan solo 3 pasos

La tecnología avanza a pasos agigantados y pareciera que no tiene intenciones de parar. El último exponente ha sido la integración de IA a nuestras vidas, algunos la usan como herramienta de trabajo y aprendizaje, y otros para usarla en tiempos de soledad y aburrimiento.

En lo que respecta a nuestro caso, las imágenes generadas con IA al estilo de Studio Ghibli se generan de la siguiente manera:

1. Acuda a una IA capaz de generar imágenes

En el caso de Estudio Ghibli, las representaciones se popularizaron utilizando ChatGPT , que gracias a su tecnología " DALL·E" ofrece a sus usuarios uno de los servicios de creación de imágenes más completos del mercado . Aunque usted no requiere del pago de una suscripción, la versión gratuita solo le permite crear entre 1 o 2 imágenes por día.

Ya que se han presentado algunas fallas en el servicio debido a la saturación del mismo, si esta IA no le funciona como esperaba, acá le dejamos 4 alternativas que podrían resultarle útiles:

  • Craiyon
  • Artguru
  • Canva IA
  • Gemini
  • 2. Seleccione o describa la imagen correcta

    Una vez haya seleccionado la IA, debe tener en mente la imagen que quiere crear o adaptar. Si su intención es inventarla, deberá describir la imagen a la IA de la mejor manera posible, los detalles son clave.

    En el caso en que cuente con una foto y solo busque darle ese característico tono de Estudio Ghibli, debe subirla como un archivo y procurar que la fotografía tenga una buena resolución e iluminación.

    3. Especifique el prompt que desea

    Es importante enfatizar sus intenciones en el cuadro de texto, la instrucción debe ser clara y certera, acá dos ejemplos:

    • “Podrías adaptar esta imagen a colores, paisajes y estética similar a la de Studio Ghibli,”.
    • “Necesito convertir esta imagen en un dibujo japonés animado, con colores cálidos, tonos pasteles y personajes parecidos a los de Studio Ghibli”.

    Ahora solo debe esperar un par de minutos a que la imagen se genere de manera correcta y ya está. Si no está contento con el resultado, siempre puede solicitar a la IA que le muestre otra alternativa.

    ¿La IA atenta contra la propiedad intelectual de los artistas?

    No cabe duda que un nuevo debate ético se avecina en nuestros tiempos. La libertad con la que se crean estas imágenes ponen en tela de juicio si el estilo y obra de los artistas debe protegerse o incentivarse. Como pudieron observar, crear una imagen tarda solo un par de minutos, mientras que un dibujo a mano es un proceso creativo que demanda varias horas. Si ambas existen en un mismo tiempo, la pregunta es: ¿la imagen es propiedad de la IA, el usuario o el artista?

    Según los parámetros y derechos del copyright, las obras generadas con IA no pueden ser registradas, pues requiere de una colaboración humana. Sin embargo, la zona gris surge desde el momento en que usted le da una orden a la IA, pues existe un tipo de interacción. Pongamos el ejemplo de la cámara y el fotógrafo, si la máquina tomó la fotografía, ¿a quién pertenece? ¿Al operador o al artefacto? La verdad es que hasta el momento para el ámbito ético una repuesta concreta no existe, la subjetividad la convierte en la paradoja de Teseo del siglo XXI.

    Ahora bien, desde el ámbito legal sí hay respuestas más concretas aunque no completas. Para empezar, es importante conocer los términos y condiciones de cada una de las IA, pues pueden variar; sin embargo, la gran mayoría respalda la libertad de circulación de sus imágenes. Por el lado constitucional, se respeta la autonomía de la empresa, siempre y cuando en las obras no exista una intervención humana significativa ni argumental. Los porcentajes se establecen según la región o el país.

    Para concluir y reflexionar, la Escuela Nacional de Salud Pública de La Habana, Cuba, realizó una investigación llamada “Inteligencia artificial y derecho de autor: retos de la docencia médica”. En la que ahondan en dicotomía ética y jurídica de la aplicación de IA en teorías y proyectos en la educación. Una de sus conclusiones (bastante pertinente) fue:

    Si las obras generadas por IA quedaran excluidas de los criterios en los que se basa la protección del derecho de autor, el sistema de derecho de autor sería considerado un instrumento para fomentar y favorecer la dignidad de la creatividad humana frente a la creatividad automática. Si se otorgara la protección del derecho de autor a las obras generadas por IA, el sistema de derecho de autor se percibiría como un instrumento para favorecer la disponibilidad para el consumidor de la mayor cantidad de obras creativas que asigna igual valor a la creatividad humana y automática”.

    IA y derechos de autor en Colombia

    En el país, la Dirección Nacional de Derecho de Autor (DNDA), estableció que la protección a los derechos de autor protege únicamente a las “creaciones que sean producto del ingenio humano”. La única forma en que los artistas pueden proteger estas obras es a través del aporte de originalidad y creatividad a la obra; por ejemplo, el incorporar marcas de agua invisibles que la IA ignore o registrar sus trabajos en plataformas como SafeCreative.

    Lo que piensa el director Hayao Miyazaki sobre la creación de imágenes con IA

    Hayao Miyazaki fundó en 1985 Estudio Ghibli, con la intención de llevar sus animaciones al siguiente nivel. Desde entonces ha dibujado a pulso una carrera en la industria del cine, para el año 2004 se hizo acreedor de un premio Óscar por su película ‘El viaje de Chihiro’, y desde entonces todas sus producciones no dejan de ser un éxito en taquilla y un gran referente para los cinéfilos.

    Desde los primitivos inicios de la creación de animaciones con IA, el director siempre ha manifestado un contundente rechazo. De hecho, en el 2016 un grupo de programadores e ilustradores le presentó el prototipo de una inteligencia artificial encargada de crear animaciones, según ellos, su propósito era “diseñar una máquina que dibuje tal y como lo hacen los humanos”.

    Estas fueron algunas de las respuestas más célebres e inteligente que el director dio a los creadores y su IA:

    • “Esto es un insulto a la vida misma, los humanos perdemos la fe en nosotros mismos, siento que estamos cerca al final de los tiempos”.
    • “Estoy realmente asqueado, yo nunca desearía incorporara esta tecnología en mi trabajo”.
    • “No puedo ver estas imágenes y encontrar algo interesante, los que las crearon no tienen ni idea de los que significan” (haciendo referencia a la incapacidad de sentir de una IA).

    El siguiente artículo se está cargando