Aranceles del 10% a Colombia: ¿Cómo afecta las exportaciones del Atlántico?
Estados Unidos es el primer socio internacional del departamento con un 41% de las exportaciones totales.

Puerto de Riverport. Foto: Página web de Riverport.
Luego de conocerse de que el Gobierno de Estados Unidos impuso aranceles del 10% para los productos que importe Colombia a ese país , las reacciones en el Atlántico por parte de diferentes gremios no se ha hecho esperar.
Todo esto teniendo en cuenta que el presidente Donald Trump dijo que esta medida comenzará a regir desde el próximo 5 al 9 de abril.
El país norteamericano es el primer socio internacional del Atlántico con un 41% de las exportaciones totales. Solo en el 2024 se cerró con 890.000 dólares, es decir, más de 3.000 millones de pesos en exportaciones a este mercado.
Más información
Reacciones
“ Es muy importante cuidar, mantener y fortalecer las relaciones con nuestro principal socio internacional que es el mercado de Estados Unidos. Sin embargo, nos queda unos retos y unos desafíos importantes desde el departamento y es diversificar esa canasta exportadora, es decir, que más productos y servicios lleguen a los mercados internacionales”, dijo Sandra Carvajal, gerente Regional de Analdex.
Por su parte, Vicky Osorio, directora Ejecutiva de ProBarranquilla , sostuvo que el país quedó en un puesto más competitivo ante otros países con aranceles mayores impuestos por Estados Unidos. Dice que, por ello, es importante aprovechar este momento para capitalizar las ventajas y consolidarse como un centro de comercio importante para Estados Unidos.
“ Colombia con un 10% se encuentra en una posición más competitiva y esto abre una oportunidad clara para traer inversiones y fomentar el rol en el comercio internacional. En este contexto la región Caribe se destaca con un destino estratégico, gracias a su ubicación privilegiada ante la conexión directa con el este de Estados Unidos”, explicó.
El presidente Trump aclaró que los aranceles no tocarán a los productos que sean fabricado y desarrollados en Estados Unidos.
Los países que recibieron más aranceles fueron Camboya (49%), Laos (48%), Madagascar (47%), Vietnam (46%), Sri Lanka (44%), Birmania (44%) y Tailandia (36%) , y luego de que se impuso este arancel, el dólar estadounidense cayó 1%.