Salud y bienestar

¿Qué es el Chagas?: Cómo se contagia la enfermedad, síntomas y cómo prevenirla

En Caracol Radio hablamos con un médico infectólogo que dio más luces sobre esta enfermedad que tiene en alerta al país.

Enfermedad del mal de Chagas, qué es

Enfermedad del mal de Chagas, qué es / Ali Majdfar

En Colombia, más de 12 millones de personas están en riesgo de contraer la enfermedad de Chagas, según una reciente alerta del Ministerio de Salud. Esta patología, causada por el parásito Trypanosoma cruzi , es endémica en varias regiones del país y puede generar complicaciones cardíacas graves si no se detecta a tiempo.

El doctor Carlos Arturo Álvarez Moreno , infectólogo y experto en el tema, explicó en entrevista con Caracol Radio qué es el Chagas, cómo se transmite y cuáles son las medidas de prevención necesarias para evitar su propagación.

¿Qué es el Chagas?

Se trata de una infección parasitaria causada por el Trypanosoma cruzi , un microorganismo que habita principalmente en reservorios animales como roedores y se transmite al ser humano a través de insectos vectores conocidos comúnmente como “pitos” (triatominos o Rhodnius prolixus ).

“Esta enfermedad no se puede erradicar porque el parásito está presente en la naturaleza, especialmente en zonas boscosas ”, señaló Álvarez.

¿Quién transite el Chagas?

El mecanismo principal de transmisión ocurre cuando el insecto infectado pica a una persona y, al succionar sangre, defeca cerca de la herida. “El parásito está en las heces del pito, y cuando la persona se rasca , lo introduce en su piel o mucosas (ojos, boca)”, explicó el especialista.

Otra forma de contagio, aunque menos frecuente, es la ingestión de alimentos o bebidas contaminadas con heces del insecto. “En algunas regiones, como aquellas donde se c onsume vino de palma, ha habido casos por esta vía”, agregó.

¿Cuáles son los síntomas del Chagas?

La enfermedad tiene dos fases:

  1. Fase aguda (primeras semanas):
    1. Síntomas similares a una virosis (fiebre, malestar general).
    2. En casos graves, puede haber inflamación del corazón o del cerebro.
    3. Solo 1 de cada 10 personas presenta manifestaciones clínicas evidentes.
  2. Fase crónica (años después):
    1. Afecta principalmente al corazón, provocando cardiopatías y arritmias .
    2. “El corazón se dilata y puede haber ritmos anormales que ponen en riesgo la vida”, advirtió Álvarez.

El Piedemonte Llanero (Meta, Casanare, Arauca), Santander, Norte de Santander, Sierra Nevada de Santa Marta y Magdalena Medio son las regiones con mayor incidencia. “E l insecto suele esconderse en viviendas de bareque o techos de palma , por lo que las comunidades rurales son las más vulnerables”, indicó el experto.

¿Cómo prevenir el Chagas?

Según las indicaciones entregadas por el infectólogo, hay algunas recomendaciones especiales para que los colombianos puedan seguir y así evitar contagiarse de la enfermedad de Chagas:

  • Mejorar las condiciones de las viviendas (evitar techos de palma y grietas en paredes).
  • Usar mosquiteros y repelentes en zonas endémicas.
  • Notificar a las autoridades sanitarias si se detecta la presencia de “pitos”.
  • Consultar al médico si hay sospecha de picadura o exposición.

Álvarez lamentó que el Chagas sea una enfermedad desatendida , con tratamientos limitados y poca investigación. “Los medicamentos disponibles tienen más de 80 años y no son del todo efectivos”, afirmó.

¿Qué hacer en caso de contagio de la enfermedad de Chagas?

Ante la sospecha de haber contraído el parásito Trypanosoma cruzi (ya sea por la picadura de un “pito” o por el consumo de alimentos contaminados), el experto recomienda seguir estas medidas:

  1. Buscar atención médica inmediata : El diagnóstico temprano es fundamental, especialmente durante la fase aguda (primeras semanas después del contagio), cuando el tratamiento antiparasitario tiene mayor efectividad.
  2. Realizar pruebas diagnósticas : A través de exámenes de sangre (como ELISA o PCR), se puede confirmar la presencia del parásito.
  3. Seguir el tratamiento indicado : Medicamentos como el benznidazol o el nifurtimox ayudan a reducir la carga parasitaria, aunque su eficacia es mayor en las etapas iniciales de la infección.
  4. Mantener un monitoreo a largo plazo : Si la infección avanza a la fase crónica, es necesario realizar evaluaciones cardiológicas periódicas (electrocardiogramas, ecocardiogramas) para detectar posibles complicaciones a tiempo.
  5. Tomar precauciones con familiares y contactos cercanos : La enfermedad de Chagas también puede transmitirse por transfusiones sanguíneas, trasplantes de órganos o de madre a hijo durante el embarazo. En caso de diagnóstico confirmado, se recomienda informar a las personas cercanas para que puedan realizarse pruebas.

“Ante síntomas como fiebre sin causa aparente o inflamación en el sitio de la picadura, es fundamental acudir de inmediato a un servicio de salud”, advierte el infectólogo Carlos Arturo Álvarez.

El siguiente artículo se está cargando