As?? se ven los restos de una estrella destruida despu??s de una doble explosi??n
El descubrimiento se dio luego de observar la doble colisi??n de una estrella desde el ESO en el desierto de Atacama en Chile

As?? se ven los restos de una estrella destruida despu??s de una doble explosi??n // Caracol Radio
Un equipo internacional de astr??nomos ha logrado evidencias visuales de una estrella que fue destruida tras dos explosiones , un descubrimiento que revela detalles de algunas de las detonaciones m??s importantes del Universo desde una nueva perspectiva.
Los astr??nomos estudiaron los restos centenarios de una supernova (la ???SNR 0509-67.5???) con el gran telescopio VLT (Very Large Telescope) que el Observatorio Austral Europeo (ESO) tiene en el desierto chileno de Atacama, y encontraron patrones que corroboran que su estrella sufri?? dos detonaciones; hoy publican los resultados de su trabajo en la revista Nature Astronomy.
El ESO ha explicado en una nota de prensa difundida hoy que la mayor??a de las supernovas significan la muerte explosiva de las estrellas masivas , pero una variedad importante proviene de una fuente discreta, y las ???enanas blancas??? -los peque??os n??cleos inactivos que quedan despu??s de que estrellas como el Sol agoten su combustible nuclear - pueden producir lo que los astr??nomos llaman ???supernovas de Tipo Ia???.
Lea tambi??n: Calendario Lunar Julio 2025: mejores d??as para cortarse el cabello, crecer?? sano y brillante
Este tipo de supernovas se producen cuando una enana blanca (el ???cad??ver??? de una estrella similar al Sol), absorbe material de una estrella compa??era y alcanza una masa cr??tica, equivalente a 1,4 masas solares , lo que desencadena una explosi??n cuya luminosidad ser?? similar en casi todos los casos.
???Las explosiones de enanas blancas desempe??an un papel crucial en la astronom??a ???, ha se??alado el investigador Priyam Das , de la Universidad de Nueva Gales del Sur (Australia), quien ha dirigido el estudio sobre las explosiones de esta supernova.
Una gran parte del conocimiento sobre la expansi??n del Universo se basa en las ???supernovas de Tipo Ia???, que tambi??n son la principal fuente de hierro en la Tierra , incluido el hierro presente en la sangre, ha explicado el investigador , y ha precisado que a pesar de su importancia, el enigma sobre el mecanismo exacto que desencadena su explosi??n sigue sin resolverse.
Fundamentales para comprender el Universo
Todos los modelos que explican las ???supernovas de Tipo Ia??? parten de una enana blanca en un par de estrellas; si orbita lo suficientemente cerca de la otra estrella del par, la enana puede robar material de su compa??era.
En la teor??a m??s consolidada sobre las supernovas de este tipo, la enana blanca acumula materia de su compa??era hasta alcanzar una masa cr??tica , momento en el que experimenta una ??nica explosi??n , pero los estudios recientes sugieren que al menos algunas supernovas podr??an explicarse mejor mediante una doble explosi??n desencadenada antes de que la estrella alcance esta masa cr??tica.
Le puede interesar: Netflix se une a la NASA: ahora podr?? ver los misterios del universo desde la comodidad de su casa
La nueva imagen captada y analizada por los astr??nomos confirma esta intuici??n , y han apuntado que la enana blanca forma una capa de helio robado a su alrededor , que puede volverse inestable e inflamarse ; esa primera explosi??n genera una onda de choque que viaja alrededor de la enana blanca y hacia el interior, desencadenando una segunda detonaci??n en el n??cleo de la estrella, creando as?? la supernova .
El ESO ha destacado que las ???supernovas de Tipo Ia??? son fundamentales para comprender el Universo ; se comportan de forma muy consistente , y su brillo predecible, independientemente de su distancia , ayuda a los astr??nomos a medir distancias en el espacio.
Utiliz??ndolas como una ???cinta m??trica c??smica", los astr??nomos descubrieron la expansi??n acelerada del Universo , un descubrimiento que le vali?? a tres investigadores estadounidenses el Premio Nobel de F??sica en 2011 , y estudiar c??mo explotan ayuda a comprender por qu?? tienen un brillo tan predecible.