Actualidad

??lvaro Uribe V??lez: As?? fueron los ocho a??os de su gobierno y su impacto en Colombia

El expresidente marc?? un antes y un despu??s en la historia pol??tica colombiana. Aqu?? le contamos como fueron los a??os de su mandato y lo m??s relevante.

MEDELLIN, COLOMBIA - JANUARY 26:  Colombian President Alvaro Uribe

MEDELLIN, COLOMBIA - JANUARY 26: Colombian President Alvaro Uribe / Victor Chavez

Cuando ??lvaro Uribe lleg?? a la presidencia de Colombia, en 2002, el pa??s se encontraba en uno de sus peores momentos. El conflicto armado, el paramilitarismo, el narcotr??fico, los atentados y la desesperanza por la violencia , ten??an a las personas en una profunda incertidumbre, ya que, en ese momento, los grupos armados controlaban las zonas rurales.

Durante la campa??a presidencial del 2002, en medio del caos que estaba atravesando el pa??s debido a los fallidos Acuerdos del Cagu??n y un aumento en el reclutamiento y enfrentamientos por parte de grupos armados, la poblaci??n civil no ve??a salida. Fue entonces cuando Uribe ??nimo al pueblo a votar, prometiendo combatir los grupos armados y poner ???mano firme??? a la politiquer??a, la corrupci??n y la violencia.

Lea tambi??n: Expresidente Uribe y De La Calle se reunieron para hablar ???sobre el futuro de Colombia???

Periodo del 2002 al 2006

El 7 de agosto del 2002 ??lvaro Uribe V??lez asumi?? la presidencia de Colombia , siendo el primer presidente en ganar en la primera vuelta. Durante los primeros meses de su mandato, el expresidente declar?? estado de conmoci??n interior para, seg??n ??l, recuperar el orden p??blico del pa??s.

Durante ese primer a??o, Uribe se enfoc?? en combatir y sacar varios frentes de Las Farc, que se hab??an tomado pueblos y municipios en Colombia, intentando cumplir la promesa de ???mano firme???. Pese a que estaba teniendo ??xito, se puso en tela de juicio los posibles nexos del gobierno con el paramilitarismo y el narcotr??fico que estaban en auge.

Acuerdos de Santaf?? de Ralito

En el 2003 Uribe firm?? el Acuerdo Santaf?? de Ralito con l as Autodefensas de Colombia (AUC) en Tierralta, C??rdoba, en la que los jefes paramilitares prometieron dejar las armas para diciembre del 2005, diciendo que respaldaban las acciones del Estado y compart??an el mismo prop??sito del gobierno de ???lograr??? una Colombia sin narcotr??fico.

Seg??n la Comisi??n de la Verdad, la raz??n principal por la que las AUC estaban ???dispuestas??? a dejar las armas y negociar con el gobierno Uribe, era por las siguientes razones: " legalizar parte de su dinero ??? el cual era il??cito -, ganar poder pol??tico y sobre todo, no ser extraditados a Estados Unidos" .

Ambas partes afirman cosas distintas, los paramilitares aseguraban que fue el mismo gobierno quien lleg?? a hablar con ellos sin obligaci??n alguna. Por otro lado, Uribe ha negado est??s acusaciones, incluso, en su p??gina web oficial dice que se trata de ???injurias y calumnias???.

Otros planes e implementaciones en el gobierno

  • Durante gran parte de este periodo, el gobierno promovi?? distintos planes para reforzar la seguridad en el territorio, como el Plan Patriota y el plan Coraza . Estos ten??an como objetivo enviar brigadas y batallones a zonas geogr??ficas que estaban o estuvieron invadidas por grupos armados.
  • Implement?? una reforma laboral en 2002, la Ley 789 : Esta buscaba incentivar la contrataci??n y promover el empleo formal, pero fue criticada por precarizar las condiciones de trabajo de algunos trabajadores.
  • Tuvo una alianza con el entonces presidente de los Estados Unidos George W. Bush para luchar contra el terrorismo y el narcotr??fico en busca de nuevas alternativas para combatir la pobreza y mejorar el ??ndice econ??mico y laboral de Colombia. Estos encuentros se realizaron entre el 2002 y el 2004.

En ese mismo a??o, en noviembre, la Corte Constitucional aprob?? la reelecci??n (cuya idea fue promovida por ??l mismo Uribe). Fue cuando el expresidente declar?? que se relanzar??a a la presidencia en 2006, en la que gan?? nuevamente con el 62% de favorabilidad.

Periodo del 2006 al 2010

El segundo periodo presidencial de Uribe comenz?? el 7 de agosto de 2006 , d??nde en su discurso de posesi??n dijo una de sus frases m??s famosas y cuestionables: ???Aqu?? no vinimos a quejarnos, sino a trabajar???. Esto respaldando sus propuestas de campa??a.

Al Plan de Desarrollo Nacional de ese momento , se le sum?? el plan de gobierno: Estado Comunitario . El cual consisti?? en acercarse a la ciudadan??a y mejorar la eficiencia en el uso de los recursos p??blicos. Asimismo, se instauraron los espacios que el expresidente denomin?? como Consejos Comunitarios, que le permitir??an a Uribe y a su gobierno ???escuchar??? al pueblo.

En este periodo de cuatro a??os se enfoc?? en hacer cumplir el Plan Nacional, cuya prioridad m??xima, era lograr una seguridad democr??tica , expandir la econom??a colombiana y mejorar el sector laboral.

Pese a que su anterior mandato tuvo ??xito con operaciones militares, como la Operaci??n Ori??n, la cual hasta hoy es cuestionada por la forma en la que se llev?? a cabo, hubo un punto de inflexi??n importante entre 2007 y 2008.

Esc??ndalo de los Falsos Positivos

En 2007 el gobierno de Estado Unidos comenz?? a sospechar del entonces comandante del Ej??rcito, Mario Montoya , nombrado por Uribe en el 2006. Congelaron las ayudas econ??micas, solicitando una investigaci??n en contra de Montoya por presuntos nexos con el paramilitarismo. Tambi??n, por la creciente ola de supuestos combatientes y paramilitares muertos en fosas comunes .

Sin embargo, Montoya sigui?? liderando operaciones exitosas en la baja de grandes cabecillas, como Ra??l Reyes , comandante de Las Farc en ese momento.

Para el 2008, luego del esc??ndalo de los j??venes de Soacha que fueron encontrados en fosas comunes y declarados como falsos positivos, el ex jefe de Estado destituy?? a 27 militares, fue ah?? cuando renunci?? el general Mario Montoya.

Lea puede interesar: JEP anuncia el inicio de su segundo juicio por falsos positivos

La postura del gobierno ante los asesinatos era de negaci??n absoluta, d??nde suger??an que todo era una estrategia para desprestigiar al Ej??rcito Nacional .

2009: Uribe responde y la crisis comienza

En un comunicado, el exmandatario, seg??n informes de la Comisi??n de la Verdad, declar?? ??? Las Fuerzas Armadas de Colombia, en ese proceso de ser eficaces y transparentes, corrigen gustosas cualquier falla, no aceptan ???falsos positivos??? y tampoco se van a dejar acomplejar por falsas acusaciones??? .

Las reacciones internacionales no se hicieron esperar y el hecho caus?? una gran conmoci??n. Adem??s, la asignaci??n de un nuevo comandante no refresc?? el panorama, pues la persona que design?? Uribe como comandante del Ej??rcito, Enrique Gonz??lez Pe??a , tambi??n ten??a acusaciones de haber participado en falsos positivos.

Finaliza una era

Despu??s de la renuncia del Ministro de Justicia de ese entonces, Juan Manuel Santos , las acusaciones de nexos con el paramilitarismo y la postura frente a los falsos positivos, el expresidente fren?? las reformas que ven??a trabajando. Aparte, tambi??n ven??a el cambio de gobierno en 2010 , con Santos asumiendo el cargo.

Cabe resaltar que Uribe se alej?? de Santos cuando este, p??blicamente, comenz?? a oponerse al partido al que alguna vez perteneci?? y as?? naci?? una enemistad.

El siguiente art??culo se est?? cargando